IV Psicoterapia y farmacología. Comentarios finales.
4.1
Es común que el diagnostico diferencial se realice con el TOC, porque los fármacos como la clomipramina, fluoxetina y sertralina[i] todos inhibidores de recaptación de serotonina, funcionan efectivamente en la disminución de las obsesiones y compulsiones. Sin embargo, estos medicamentos no han tenido efectividad en el TOPC, pues este último depende de una estructura de personalidad construida y soldada al individuo. Por lo tanto, el tratamiento para estos sujetos va en la línea de la psicoterapia de orientación analítica y el psicoanálisis.
Las sesiones con estos pacientes dependen de una gran agudeza y tolerancia del terapeuta debido la intelectualidad, rigidez, sensación de descontrol que puedan experimentar los sujetos en terapia. El psicólogo debe realizar un análisis sistemático de los mecanismos de defensa y las angustias del paciente, intentando tomar distancia del conflicto psíquico analizando la transferencia para pesquisar ahí las ansiedades. El obsesivo trae consigo angustias (separación, castración, perdida del objeto amado) que se intentara canalizar en la terapia. Es importante aquí la posición neutral del terapeuta y el manejo de la transferencia negativa que según algunos autores[ii] puede conducir al fracaso de la intervención. No existe un único método para tratar este desorden de personalidad, pero existe consenso en que un buen encuadre e interpretación ayudaran al paciente a generar nuevas estrategias en relación a sí mismo y a los demás. Finalmente es muy aventurado establecer un marco psicoanalítico o proyecto de terapia en este ensayo, primero por qué somos principiantes en estos contenidos y segundo porque su extensión (si lográramos escribirlo) superaría ampliamente lo ya expuesto. Continue reading Post ID 4536